Los sorias, el universo de Alberto Laiseca

Pocos escritores están rodeados de una mística tan grande como el maestro Alberto Laiseca. Su prominente calvicie, los bigotes enormes y el eterno cigarrillo en su mano derecha (cuando no también una cerveza) conforman la imagen inicial que reconstruimos automáticamente cada vez que oímos su nombre.

Autor de obras fundamentales en la literatura argentina y autoproclamado creador del género «realismo delirante». En cambio siempre dio la impresión que debía enfrentarse a los chichis y anti Mozart, en la jerga laisequiana.

En esta oportunidad te invito a dar un paseo breve, pero intenso, por su libro insignia: Los Sorias, considerada la mejor novela argentina desde Los siete locos de Roberto Arlt.

Ya te anticipo: ajustate el cinturón y prepará mucho café: son más de 1.300 páginas y un millón y medio de palabras empleadas para narrar una guerra entre tres dictaduras: Soria, Tecnocracia y Unión Soviética. Para tomar dimensión es 30.000 palabras más extensa que Ulises de James Joyce (de hecho Laiseca dijo que tenía como objetivo escribir una novela más extensa que esa y que, en su empeño, contabilizó a mano varias veces, palabra por palabra la longitud de Los sorias)

La novela tiene como protagonista a Personaje Iseka quien vive en una pensión en el límite entre Soria y Tecnocracia, gobernadas por el Soriator y el Monitor respectivamente.

A partir del enfrentamiento entre Iseka y dos hermanos Soria con los que comparte habitación, se despliega un universo distópico en el que esos tres países se enfrentan entre sí mediante todo tipo de armas y surgen temas tan disímiles como: política, religión, guerra, historia, sexo, astrología, magia, ciencia y tecnología, entre otros.

Desde sus inicios Los sorias fue considerada una obra maestra, que además, funciona como epicentro del universo literario de Laiseca, puesto que en toda su producción anterior y posterior reaparecen hechos, personajes o lugares presentes en ella.

Hasta aquí el brevísimo repaso por este obra majestuosa, monumental. Por si te interesa, la editorial Simurg reeditó el libro hace unos años y puede comprarse en distintas plataformas de e-commerce. Te aseguro que vale la pena cada peso.

¡Nos vemos!

Sigue leyendo

AnteriorSiguiente

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *