
Por: Marco Fernández Leyes*
La libertad individual es el caldo de cultivo de la tiranía, leo en un momento y caigo en cuenta que otra estoy frente a un dispositivo literario engañosamente simple. “Cine líquido”, la segunda novela de José Retik, es mucho más que un texto con el sello del realismo delirante que inauguró Alberto Laiseca. Es una obra que nos lleva a reflexionar sobre la desaparición de la conciencia individual y el sometimiento a un sistema (político, tecnológico, cultural) que se beneficia con la uniformidad.
Retik, a quien conocí con “Los extraestatales”, confirma en esta novela breve que está dispuesto a sostener las banderas de un estilo narrativo poco transitado en la literatura argentina y que por ese mismo motivo merece especial atención. Su experiencia como psicólogo se filtra en el texto y le da un plus que le permite moldear a su gusto los personajes y la historia. Transita este camino sin sutilezas de ninguna clase y con un apego total a la premisa laisequiana de que “lo que no es exagerado no vive”.
A “Cine líquido” no se lo entiende, se lo experimenta. Comprendemos que será así desde que al inicio el personaje principal despierta en medio de una resaca sin saber quién es ni dónde está. A partir de ese momento la historia se escurre y muta arrastrándonos en una mezcla de ciencia ficción, distopía y delirio mediante la cual asistimos a una lucha entre dos bandos que se disputan el control social. Casi como se tratase de un juego de cartas en el que nuestra carta se desvanece y resurge, de la misma manera fluye la historia empujada por vientos que nos remiten a lo mejor de Orwell, Huxley, Lai (por supuesto) y la Segunda Guerra Mundial.
Es una novela que representa una interesante puerta de entrada para el realismo delirante porque condensa las mejores características del género y prescinde de los aspectos reservados solo para fanáticos.
Toda la novela, desde su extensión, hasta las peripecias de los personajes, se estructura en función de un mensaje que subyace y reclama ser tenido en cuenta en tiempos en los que nos aproximamos como ovejas a la desconexión neuronal y la normalización.
¡Atención!: Tengan a mano el traductor alemán-español porque lo necesitarán para apreciar los easter eggs que Retik siembra por todas partes.
En detalle
“Cine líquido” de José Retik
2022
108 páginas
Borde Perdido Editora
* Publicado en DiarioChaco.com el 14/01/23.
Comentarios